El stop motion, parada de imagen, animación en volumen o foto a foto es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. En general se denominan animaciones stop motion a las que no entran en la categoría de los dibujos animados, ni en la de animación virtual. Esto es, que no son dibujadas en 2D ni animadas integramente por ordenador en 3D, sino que son animaciones creadas tomando imágenes directamente de la realidad.
Métodos y variantes
Existen muchos materiales que juegan un papel importante en la animación en volumen, o stop motion:
La plastilina o cualquier otro material maleable, Claymation
Animación de muñecos realizados con materiales rígidos, Puppet Animation
Stop motion es también el medio para la producción de Pixilación: animación de la vida humana o animal.
El go motion es una variante del stop motion, por el que aplicando un sistema de control a muñecos se les induce a realizar movimientos mientras se registra la animación fotograma a fotograma. Como resultado se produce un efecto de blur sobre las partes en movimiento que aumenta la sensación de realismo.
En el cine: de los orígenes hasta hoy
Los orígenes de esta técnica se funden con la propia historia de la cinematografía. Entre sus pioneros se encuentra el cineasta ruso Ladislaw Starewicz, quien en el año 1912 realizó una de las primeras películas en stop motion utilizando como modelos insectos reales. Con el título de «La venganza del camarógrafo», Starewicz narra la historia de una familia de escarabajos que se destruye a causa de la infidelidad entre sus cónyuges. España cuenta con los trabajos de Segundo de Chomón quien en 1908 realizó en París El hotel eléctrico, un film realizado con animación de objetos reales (baúles, maletas, sillas, zapatos…) Otro destacado pionero en esta técnica fue Willis O’Brien, quien animó King Kong (1933). Su alumno Ray Harryhausen hizo un gran número de películas con la misma técnica.
El stop motion fué y sigue siendo una técnica muy utilizada en la Europa del Este: Jirí Trnka, Hermina Tyrlová, Jan Svankmajer, nombramos éstos, entre muchos otros grandes creadores.
En los años 80-90, la técnica fue usada por Tim Burton que participó como productor de The Nightmare Before Christmas, película basada en las creaciones artísticas del director Henry Selick, quien a su vez dirigió Coraline, bajo la misma técnica en 2009. El stop motion ha sido usado en los trabajos de Aardman Animations, incluyendo Wallace and Gromit y Chicken Run. Pascual Pérez, Sam Ortí, Yago Álvarez, son algunos de los animadores españoles que han trabajado en producciones de Aardman Animations.
Estas grandes producciones han conseguido que muchas personas en la actualidad conozcan esta técnica de animación. Una técnica muy antigua y con muchos años de historia. Y con joyas escondidas, poco conocidas o reconocidas.